martes, 25 de noviembre de 2008

AGENDA 2

AGOSTO 26

En primer lugar, se leyó la agenda de la clase anterior, realizada por Ángela Arango y Laura Giraldo. Se dijo el orden del día de la anterior sesión, sobre la consulta del cuarto poder, la matricula de cada al facebook, del libro que cada quien quiere leer, conversamos sobre el boletín, las fechas de entrega del mismo. Por último quedaron como actividades pendientes dos consultas y comenzar a pensar en el boletín.

Luego de leer la agenda de la sesión anterior, recordamos la fecha de entrega del boletín, ya que casi nadie la recordaba. Al final se recordó que la entrega es la mitad de septiembre.

AGENDA
1. Blog.
2. Boletín.
3. Hablar sobre la consulta de investigación periodística.
4. Hablar sobre la consulta de narración y descripción.
5. Próxima consulta
6. Trabajo en clase.
Comenzamos la clase, hablando sobre por qué tomamos agua limpia en Medellín, lo que arrojó que nadie lo sabía, ya que muchos no consultamos y algunos más expresaron que no lo encontraron. La compañera Nataly Zuleta, expresó que es porque al agua se le hace un tratamiento en las empresas públicas de Medellín. Luego Ana Córdoba, dio su opinión acerca del tema, Angela Arango, agregó igualmente que es porque al agua se le hace un tratamiento.

Al terminar de hablar sobre esto Ancisar preguntó la importancia de hacer una consulta, en lo que se dijo que lo fundamental es para uno prepararse para la vida y para la carrera. Y clarificó que en la evaluación se tiene en cuenta la nota que cada quien se quiere poner y eso según los objetivos específicos y generales, recordando igualmente los valores de cada nota. Es decir si la persona cumplió en el semestre todos los objetivos específicos la nota es de 3.0 a 3.4 y los objetivos generales de 3.5 a 4.0, cuando se cumplen todos hasta 4.5 y si se cumplen todos y se hacen actividades complementarias o adicionales la nota va de 4.6 a 5.0. Llegando a la conclusión de que hay que trabajar exageradamente para sacar una buena nota.

Pasamos continuar con el tema del tratamiento del agua, allí se dijo que el agua de Antioquia es una de las aguas más contaminadas de Colombia, ya que todos tomamos e el agua de los ríos, antes había muchas muertes y enfermedades pro tomar el agua cruda. Alguien se puso a pensar en la dinámica de la prevención, ya que es mejor estar aliviado que enfermo para curarse. De lo que se trata entonces es de mantener a la sociedad aliviada. Un hombre en los años 50, comienza a hablar de la salud pública y en ese tiempo se pensó que era una idea revolucionaria. Este asunto de la salud pública significada calidad de vida, es decir es un derecho fundamental. Se peleaba salud para todos y o para los ricos.

Quienes hicieron este movimiento fueron considerados como subversivos. Héctor Abad Gómez, un médico de la U de A, quien estudiaba las enfermedades de los niños y pensó que no había derecho de que los niños pobres se murieran por tomar agua contaminada, estos niños eran los desterrados y víctimas de la violencia entre los años 48 y 52.

Con la industrialización a los pobres les toco desplazarle a las laderas de la ciudad, donde no alcanzan a llegar los servicios públicos. Además se dijo que no es tanto por la guerrilla el desplazamiento, sino por los paramilitares, donde en esas áreas que quitaron a los campesinos se siembre ahora la palma de cera, para el biocombustible.

Héctor abad Gómez, lidera un gran movimiento para traer el agua potable a Medellín, se va luego a Bogotá y sugiere esta política para todo el país. Héctor abad Gómez, murió asesinado por sus ideas.

Conclusión tomamos agua potable porque detrás e eso hay toda una historia.

Pasamos a hablar sobre la siguiente consulta de qué es investigación periodística: el compañero Mauricio expreso que es un proceso de sacar a la luz algo que todos deben ver. Laura dijo que es descubrir algo oculto, mediante diferentes fuentes, observación, y utilizando descriptivos y calificativos. María Isabel, expreso que es narrar y buscar respuestas. Jorge chia comento que es hablar de actualidad y buscar en el pasado. Carolina Rendón mostro las características del periodismo investigativos. Ángela expreso que no necesita como materia prima una noticia Sandra rojas, comento sobre los pasos para realizar una investigación periodística. Daniela maya habla sobre que es de lectura.

Alguien hablo de la objetividad y se dijo que la objetividad en periodismo no existe. Porque más que objetividad hay que tener ética y responsabilidad social.

Pasmos a la orientación por parte del profesor Edwin Sepúlveda, quien nos explicara cómo se organiza debidamente el blog, para meter en uno todas las materias.

Comenzamos con el enlace para sacar fotos e buen tamaño y profesionales: www.sxc.hu.

Pasamos a entrar al blog en www.blogger.com, creación de entradas y en la parte de abajo en etiquetas colocamos el nombre de cada materia e los diferentes artículos publicados. Pasamos luego a diseño, añadir un gadget, etiquetas y mis cursos o materias y guardar. Aparece luego en el blog las materias que uno tenga. Luego creamos una encuesta en gadget y encuesta. Pasamos a realizar la lista de vínculos se pone titulo y se agregan los sitios web.

Pasamos a agregar videos desde you tube. Vamos a you tube buscamos el video, buscamos en la parde derecha el embed copiamos pegamos en als entradas en edición html y luego vamso a la dirección de you tube del video y se copia debajo de la otra dirección y pegar y publicar.

Contextualizar al lector. Creación de entradas, editar entradas, su busca el significado de alguna palabra se busca la dirección del significado, selecciona la palabra e insertar enlace pegar y publicar.

Para montar el boletín googlepages, permite hacer algo rápido, fácil y sencillo. Webnode.com, encuestas, estadísticas, secciones. Dominios edwinsepulveda.webnode.com, octaviogemez. Webnode.com, hernanposada.webnode.com, dzapatacorreo.webnode.com.

Periodismo investigativo, ARTÍCULO para el sextante
Temática: se hace una delimitación del tema. Idea.
Preguntas.
Hipótesis. Que se quiere encontrar con la investigación
Fuentes: Documentales: archivos, documentos…Estado del arte. Fuentes personales o testimoniales: las personas, los que vieron, a los que les sucedió, los familiares. Fuentes experimentales: observación del periodista por experiencia propia.
No existe narración sin descripción y apara lograra una buena descripción se necesita de la narración.
Sistematización: borrador.

Estos elementos se pueden comenzar a practicar en el boletín. Se considera el boletín electrónico., como manual de periodismo y manual grafico. El boletín debe tener cuatro géneros uno noticia y los demás diferentes.

TEMAS DEL BOLETIN
Una noticia
Un artículo que hable sobre la universidad.
MANUAL GRÁFICO (PROFESOR ERNAN POSADA)
DISEÑO
El diseño de lo periodístico es diseño editorial. Columnas: coles. Por lo general las columnas sonde 5.5 y el espacio son 5mm.
El diseño del boletín manual debe ser tamaño carta horizontal, plegada.
Boletín electrónico, sitio web, banner publicitario, arriba. No se puede recargar todo en un mismo lado.
LOGO: debe tener un tamaño proporcional
TIPOGRAFIA: para descargar fuentes www.dafont.com
Hay dos tipos de tipografía L: palo seco y L: serif, serifas.
COLORES: relacionados con los contrastes, si se maneja www.dafont.com
un fondo negro con tipografía blanca. Pero también amarillos, naranjado.
El texto debe estar justificado.
FOTOGRAFIA
Cuando se baja la fotografía de internet, debe tener pie de foto.
La sesión culminó con el compromiso de: subir al facebook el nombre del boletín y con los compañeros que estamos, tema, subir el nombre del libro que estamos leyendo y colocar el nombre del blog.

domingo, 23 de noviembre de 2008

MI DESEMPEÑO EN EL CURSO DE PRODUCCIÓN DE PRENSA

Durante este semestre, fueron muchas las espectativas frente al curso Producción de Prensa. En primer lugar pienso que aunque fue repentina la noticia de pasar el SEXTANTE para este semestre, la labor que desempeñamos muchos fue una labor adecuada y acorde con los conocimientos que hemos obtenido hasta el momento en la universidad y fuera de ella.

Mi aporte al SEXTANTE fue significativo y apropiado, desde un principio decidí ser una de las jefes de redacción del mismo y hasta el momento del lanzamiento cumplí a cabalidad con mí labor.

Correcciones, aportes para mis compañeros y sobre todo un aprendizaje para toda la vida en mi labor profesional, es lo que me deja este curso.

La responsabilidad y esfuerzo que trae consigo ser periodista me motiva aún más a continuar con esta carrera y a ser cada día mejor con los aportes, comentarios y correcciones que me hagan día a día.

Gracias a esta materia, pude corroborar lo que siempre he sabido y es que me gusta escribir, me gusta plasmar en letras mis pensamientos, emociones y deseos y los de los demás y sobretodo es agradable ver cómo cuando alguien te lee, se interesa en lo que le transmites, te indaga, cuestiona, aprueba o desaprueba.

Para concluir no queda más que decir que aunque fue un trabajo muy duro que nos absorvió hasta el cansancio son muchas las cosas buenas que pueden sacarse de una materia como esta, más que todo cuando se pone especial cuidado y atención al arte de escribir, que aunque para algunos parezca muy fácil, en realidad al sentarse y escribir con el corazón y para que otros te lean no es tarea nada fácil, pero al terminar y ver lo gratificante que es lo difícil pasa a un segundo plano y sólo hay que dejar fluir lo que se quiere decir.

UN RECORRIDO POR “EL CORAZÓN DE COLOMBIA”

Un neumático pequeño y amarillo, hace flotar a Jhon Fredy Tabares, un niño de 12 años que se mece con la corriente del río que lo impulsa, lo arrastra hacia su interior y lo invita a jugar con el agua que aparenta ser calmada, pero que puede ser traicionera, cosa que no le preocupa y con tranquilidad cierra sus ojos y comienza a silbar.

Jhon Fredy se encuentra en el río de la Reserva Natural Cañón del Río Claro. Un lugar que según el biólogo del Jardín Botánico de Medellín, Álvaro Cogollo Pacheco está situada en el “Corazón de Colombia”.

Una reserva originada por una falla geológica, compuesta por 470 hectáreas y ubicada en el pie de monte de la cordillera central, flanco oriental del departamento de Antioquia, a un lado la autopista Medellín-Bogotá, limitando con los municipios de San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco y Sonsón.

Un bosque espeso y húmedo, que se encuentra a tres horas de la capital antioqueña ofrece a sus visitantes cavernas con formas caprichosas, construidas naturalmente desde el principio de los tiempos, senderos ecológicos, diversidad de flora única en Colombia y fauna exótica.

Además de un río que presenta una gama de color que va desde el verde hasta lo más claro del azul, un lecho en mármol y la herencia de arrecifes coralinos que forman murallas naturales, conformando según Álvaro Cogollo, una de las mayores riquezas naturales de Colombia.

Álvaro, agrega que hace 30 años, el agua del río de la reserva, era más cristalina “uno podía ver los peces, parecía un acuario natural, pero debido a la tala de árboles, se ha sedimentado su lecho, por lo tanto el agua baja sucia, más que todo cuando llueve”

Continúa Jhon Fredy sobre su flotador en el centro del río y de un salto cae al agua. Algo impactante si se recrea en la mente la corriente de un río que baja de la montaña con tal fuerza que de vez en cuando se ven pasar a toda velocidad troncos de árboles caídos. Pero a Jhon Fredy o “Cheibol”, como lo llaman sus amigos por vivir trepado a los árboles, eso lo tiene sin cuidado y con la fuerza de alguien mayor, pasa de un costado a otro sin ninguna complicación.

Este pequeño de tez morena, ojos grandes y negros, sonrisa inocente y una personalidad traviesa, es oriundo del municipio de San Luis, Antioquia, pero habitante de Jerusalén, un caserío cerca del Cañón del Río Claro hace ya varios años.

“Cheibol”, desde pequeño se dedica los fines de semana y en vacaciones a explorar la reserva con varios amigos, y sin más que sus neumáticos y la curiosidad que les despierta la naturaleza, encuentran frutos y animales poco comunes, además disfrutan de la emoción que les da introducirse en las cavernas y saltar desde las piedras.

Una reserva que inicialmente era un terreno baldío, pero que hace 38 años fue colonizado por Juan Guillermo Garcés Restrepo, un paisa de Envigado, conservacionista por naturaleza, quien tomó la decisión de adquirir esos predios, hacerse cargo de ellos y tomarlos como parte de su vida.

“Cuando conocí el lugar, vi que tenía un río y unas montañas de mármol muy bellas, cubiertas de una fauna y flora muy especial y como noté que iban a construir la autopista Medellín Bogotá, inmediatamente supe que iba a correr peligro por la minería, la ganadería y un turismo desordenado, por eso decidí protegerlo y crear la Reserva Natural Cañón del Río Claro El Refugio”. Comenta Juan Guillermo.

Recuerda además que cuando llegó a la reserva construyó con su hermano una cabaña, dedicándose por un tiempo al cultivo de cacao. Más tarde notaron que comenzaba a llegar gente y les surgió la idea de hacer un proyecto ecoturístico, en el cual los visitantes conocieran y disfrutaran de un encuentro con la naturaleza y al mismo tiempo gozaran de un lugar dónde dormir, recrearse y alimentarse.

Pepco Popelliski, un búlgaro, que camina sobre la “Playa de Mármol”, uno de los lugares más agradables en la reserva, seguro de su español, pero con el típico acento curioso de un extranjero que llegó hace ocho meses a Colombia comenta “apenas hace dos horas llegué y vine por turismo y para descansar, además quiero conocer las cavernas y los pájaros, porque escuché de mis amigos muchas historias de este lugar y me parece lindo, muy lindo,”. Y así dando la vuelta se mete de un chapuzón al agua.

“Cheibol” sale por una de las orillas del río y con su particular forma de hablar, comienza a contar “La primer vez que me metí al río, me amarré con un lazo a un neumático de otro parcero que sí sabía nadar y nos quedamos enlazados a un palo y tragué agua porque me salí del neumático y la corriente me arrastró, ese día sí sufrí”.

El Tarzanazo*, el salto desde El Mirador* y la travesía por la cueva de los Guácharos*, son actividades que según “Cheibol” a un turista no le pueden faltar. Rafting, kayak, cánopy y paseos en neumático por el río, según Juan Guillermo, son justos para los amantes de la adrenalina.

Juan Guillermo, parece encarnar a Álvaro, cuando habla de la iniciativa de promocionar lo privado y tratar de conseguir con el ecoturismo, recursos para sostener el lugar, y “Cheibol” parece tomar la voz del biólogo cuando habla de la emoción que da meterse en un lugar oscuro, lleno de rocas y salir a la luz para encontrarse con un río casi cristalino y un paisaje que según Álvaro Cogollo “a nivel turístico no más mirándolo, vale la pena, invitando a la diversión, admiración y descanso”

“El turismo de selva hay que fomentarlo, en relación con el turismo de playa tipo Santa Marta o San Andrés, porque el de acá, el turismo de selva es el mayor potencial que tenemos en Colombia”, opina Cogollo y agrega datos curiosos como que la reserva es una zona kárstica*, que el río tiene por nombre Río Claro, haciendo honor a sus aguas casi cristalinas y limpias, el mármol que allí se presenta es de diferentes edades, formas y colores, y las cavernas son magníficas formaciones de hace miles y miles de años, desde cuando los continentes aun estaban unidos.

Sin embargo, sostiene que es importante crear en los antioqueños una cultura turística, dado que el lugar es más visitado por los bogotanos y también por personas de otros países, norteamericanos y europeos, son los más comunes.

Al caer la tarde y con un aire pesado, por la humedad que destila la selva, “Cheibol”, luego de un clavado extremo en El Mirador de la reserva y sobre su neumático baja por el río, hasta llegar al árbol, donde acostumbra tirarse con un Tarzanazo, que lo sumerge y vuelve a sacarlo a la superficie de la otra orilla, indicándole que es tiempo de volver a casa y que la reserva cierra para él sus puertas por hoy.

*Zona Kárstica: forma de relieve originado por la desintegración y descomposición química de determinadas rocas compuestas por minerales solubles en agua.

*El Tarzanazo: salto al agua, luego de sostener un bejuco que cuelga de un árbol.

*El mirador: plataforma para saltos al río, de 15 metros de altura.

*Guácharos: aves nocturnas presentes en cavernas en Venezuela y Colombia, en especial en Huila, Caldas y Antioquia.

lunes, 10 de noviembre de 2008

AMARILLISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESPECIALMENTE EN LA PRENSA

“La prensa, vestida siempre con los rojos de la objetividad y de la dignidad, resulta cada vez más instrumento de manipulación informativa, de comunicación sesgada y, en fin, de presión económica, política e ideológica. Sin embargo, no basta con censurar el progresivo deslizamiento de la prensa hacia actitudes negativas por sus consumidores, porque, a pesar de todo, sigue siendo la mejor posibilidad de acceder a la realidad circundante, especialmente desde una perspectiva de sosiego y reflexión, en la que gana la partida a la radio y a la televisión. Habrá, pues, que consumirla pero desde una actitud de crítica sospecha y de análisis sistemático de sus contenidos para ni llamarse a engaño ni infravalorar sus mensajes".
Noam Chomski

Para comenzar, es importante anotar que según el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, el amarillismo es sensacionalismo. Y el mismo diccionario define la palabra sensacionalismo como la tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc. Es así como a partir de dichos significados, es posible comenzar a establecer ideas claras a cerca de por qué llamar algunos medios de comunicación como amarillistas.

Pa continuar es preciso hablar un poco a cerca de la historia del amarillismo, por tanto es importante anotar algunos datos encontrados en la página web, http://www.ull.es/, en la cual se anota que “éste surge en la prensa norteamericana, en la particular guerra entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951)”.

En la misma página se evidencia que el amarillismo presenta una narración agresiva, espectacular y tensionada, donde se juega con las reacciones más prístinas del lector y se olvida cualquier parámetro ético que controle el texto.

Asimismo se dice claramente que “con el término amarillo se pretenden reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad sin distorsionarla. En la prensa es fácil detectar fisuras en la presentación de la información, es decir, todo lo que no se ciñe a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector. O bien, y lo que es más grave, subestime su capacidad o su inteligencia”.

Es además necesario traer a colación la definición hallada igualmente en la página web periodismomundial.grilk.com en donde se dice que es conocido en el ámbito periodístico como "periodismo de tinta roja". Además que el amarillismo no tiene una buena reputación ni en el medio ni tampoco entre el público, ya que se lo considera una muy mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin ningún tipo de escrúpulos.

Y por último la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango, http://www.lablaa.org/, anota que “son muchos los debates que al respecto se han hecho, y aunque la definición es claramente negativa, el problema radica en que el público, a pesar de que alega en contra del periodismo de tinta roja, continúa demostrando, a la hora de elegir un medio, que esta clase de periodismo sí vende a pesar de los pocos beneficios que conlleva. Lo anterior tal vez se deba a que su fin fundamental es saciar la curiosidad de las personas. Un ejemplo de amarillismo es, por ejemplo, dar una noticia de un asesinato a través de las imágenes de los muertos, a través del dolor de quienes están cerca de la víctima o a través de especulaciones sin fundamento alguno”.

Con lo anterior, queda claro entonces que el periodismo amarillista o de tinta roja, es un periodismo en cual se tocan los sentimientos más profundos del ser humano y que gracias a esto en la actualidad cada vez se implementa más, ya que muchos medios de comunicación con tal de obtener mayores lectores, a veces descuidan los principios éticos y morales del periodismo y muestran la realidad con un toque de fantasía.

MANUAL DE ESTILO Y REDACCCIÓN DEL PERIÓDICO EL COLOMBIANO DE MEDELLIN

TITULACIÓN
Según el Manual de Estilo y Redacción del periódico El Colombiano, un manual de estilo y redacción, resume la historia, y principios del mismo, haciéndolo una herramienta indispensable a la hora de conocer cada uno de los elementos que conforman la redacción, diseño y estilo de cualquier diario.

Asimismo, en su presentación este manual, presenta la frase “de todos y para todos”, haciendo saber a sus lectores y cada persona que acude a él que es un manual que no tiene prejuicios a la hora estar en las manos de algún lector, es decir que cualquier persona sea o no periodista y tiene curiosidad de saber cuáles son las normas de escritura en El Colombiano, puede acercarse y mirarlo, encontrándolo en bibliotecas y librerías.

El tema específico en el cual me baso para realizar este informe es en la Titulación, parte fundamental en cualquier noticia, reportaje, crónica, entrevista u otros géneros periodísticos y de opinión.

Este tema es tocado en el manual, a partir de una reflexión, en forma de abre bocas, para la explicación que se viene más adelante, en dónde punto por punto, se explica detalladamente cada una de las formas para realizar los titulares en El Colombiano.

Como elementos principales en la titulación de los artículos de este periódico se encuentran:

Los titulares deben ser concretos, inequívocos y sin sensacionalismo.

Los titulares deben ser escuetos, sin sacrificar la claridad por lograr una brevedad.

Deben destacar elementos nuevos de la información e introducir al lector en el tema que viene a continuación.

En ningún caso un título debe sugerir como hecho concreto lo que es opinión de una fuente.
Los títulos no reemplazan al lead de la información.

El titular no debe violentar la estructura lógica de la oración: Sujeto-verbo- complemento.

Los titulares deben ser originales, no se deben hacer títulos con nombres de películas, obras literarias o canciones, además de evitar los lugares comunes y frases de cajón.

Omitir las siglas y evitar comenzar con adverbios, esto desvía la atención del lector.

Un punto importante de destacar es que en El Colombiano no se utilizan antetítulos ni subtítulos.
En su lugar se utilizan las balas, que contienen la información principal de cada página. Estas van luego del título, pero tampoco deben ser confundidas con el lead del artículo.

Un titular no debe llevar una negación, en El Colombiano, los títulos son afirmaciones y no negaciones ni preguntas.

Como último punto, se escribe sobre las reglas para crear identidad al titular, las cuales básicamente son no usar palabas obvias en las noticias generales, escribir palabras fuertes y claras, evitar participios e infinitivos en la palabra inicial del titular y tener conocimiento total del tema que va a ser titulado.

Como aporte final, queda por decir que la titulación en el periódico El Colombiano, se hace de forma muy cuidadosa, evitando caer en frases de cajón, títulos ya escritos por otros, palabras permanentemente utilizadas, es decir tratando diariamente de crear títulos imaginativos, novedosos, diferentes y cautivante, pero reales y que hablen concretamente del tema que va a tratarse el artículo.