sábado, 23 de agosto de 2008

PERIODICO EL UNIVERSAL DE MEXICO



“Everardo asegura que se reservó para evitar desgaste”, es el titular con el que la edición digital del diario “El Universal” de México, comienza su cubrimiento de los juegos olímpicos de Beijing, del lunes 18 de Agosto de 2008; en el que Everardo, un atleta mexicano es el protagonista.

Un nutrido cubrimiento de los juegos olimpicos del 2008, se evidencia actualmente en el “Gran Diario de México”, un cubrimiento como el que desde 1916, desde que Félix F. Palavacini, fundó, el que hasta el momento es el diario más antiguo de los que se publican en México, bajo el lema: “El Diario Político del Mañana”.

Un diario dedicado en sus inicios a estudiar y seguir al pie de la letra los principios de la constitución mexicana, pero que tras pasar el tiempo y cambiar de directores, desde la familia Lanz Duret, hasta su actual Presidente del consejo de administración del diario: Juan Francisco Ealy Ortiz, su estricto ideal constitucionalista, se trasformó en un ideal de pluralismo ideológico, mostrando un periodismo más abierto y con mayor libertad de expresión, en búsqueda de la democracia. Convirtiéndose así en “El Diario Popular del Mañana” y más tarde en “El Gran Diario de México”.

Dicha empresa periodística que nació en una época en la que aún se sentían las inclemencias de la guerra en México y que por mucho tiempo estuvo carente de innovaciones tecnológicas; un diario que en la década de los sesenta sobrevivía sólo por su fama de ser un periódico innovador. Un diario con altibajos desde su creación pero que poco a poco y gracias al empeño de sus directores logró salir a flote.

Al vencer muchas batallas económicas e ideológicas, fue el primer diario de México en enviar corresponsales por todo el país, en publicar fotografías enviadas directamente desde Europa y desde los campos de batalla, en tener máquinas con capacidad de hacer miles de impresiones por hora y además tener la sala de redacción más grande y moderna de América Latina y demás innovaciones, gracias a la tecnología adquirida por el diario, ya al mando de Ealy Ortiz.

Un diario con la misión de contribuir al mejoramiento de la sociedad y con una visión de constituir permanentemente la empresa periodística de mayor relevancia en México. Con un ideal de independencia y con valores claramente establecidos y permanentemente puestos en práctica. Lo que contribuye a alcanzar sus ideales.

El “Gran Diario de México”, que tiene claramente establecido su código de ética y que se enfatiza en mostrar ante todo la realidad del mundo, en cada una de sus secciones. México, El Mundo, DF, Finanzas, Sociedad, entre otras, dejan ver información que con fotografías, textos, gráficas sin manipular; con respeto hacia sus fuentes y buen manejo de la publicidad, desde su creación se ha posicionado como un diario de gran reconocimiento y credibilidad en México.

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL MUNDO


Para comenzar es adecuado mencionar algunas definiciones de la palabra periodismo encontradas en la Internet, las cuales probablemente ayudarán a comprender de una forma fácil y concreta el inicio, desarrollo, actualidad y características propias del oficio o la profesión que desempeña un periodista.


Se ha hallado que el periodismo es concebido como la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades1. Otra definición lo muestra como que éste es la actividad y práctica de recolectar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo2. Y una pequeña oración encontrada durante la navegación por la web, revela que “el periodismo es una de las profesiones de más alto riesgo en el mundo”3. Es por esto que al investigar y tratar de conocer sobre dicha profesión, será posible comprender y asimilar estos significados e interpretar la oración anteriormente escrita.


Llegando a este punto y teniendo definiciones claras acerca del periodismo, es posible comenzar a hablar de sus orígenes, de su nacimiento y como ha ido evolucionando a la par de los seres humanos.


Muchas investigaciones han mostrado como resultado la necesidad del hombre de comunicarse, no sólo con sus semejantes, sino también con las demás especies de la naturaleza. Esto puede evidenciarse en la cantidad de símbolos que son encontrados permanentemente en cavernas y cuevas, hechos por el hombre primitivo, seguramente con la intención de contar, expresarse, prevenir o simplemente plasmar sus pensamientos y deseos en una roca con alguna tinta extraída de la vegetación o de la sangre de sus presas.


Más tarde egipcios, persas, griegos, entre otros, con la intención de perpetuar, legitimar y dejar constancia de los hechos históricos más importantes acontecidos a su alrededor, comenzaron a realizar manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papeles. Como también los historiógrafos de Babilonia, quienes fueron los primeros encargados de plasmar en dichos materiales eventos religiosos, públicos, económicos y demás, apoyados en símbolos cuneiformes (en forma de cuña).


En Egipto se inició haciendo documentos, casi todos inscripciones panegíricas o laudatorias, es decir, escritos en forma de cantares que realzaban las virtudes de los faraones. Además de crear un sistema postal, utilizado principalmente por los altos mandatarios para comunicarse con otros. Por otro lado en Mesopotamia, una cultura urbana, dedicada al comercio, la economía y la artesanía, la mayoría por no decir todos los escritos eran basados en la religión y algunos más en las disposiciones de sus gobernantes. Dando a conocer esto dos formas de comunicación primitivas: la del poder político y la del poder religioso.


Sin embargo en Grecia y en Roma se dejaron de lado estos estrictos escritos y se buscó una comunicación más pública, más crítica y participativa, en el cual la información, comenzó a ser no sólo pública, sino también vendida y comprada, es decir comenzó a ser un negocio. Esto último más que todo en Roma. Además de crear nuevas formas literarias más humanas, es decir algo así como escritos del pueblo y para el pueblo.


Hasta ahora se ha hablado de la escritura como una necesidad que surgió del hombre para perpetuar su oralidad, pero es en Roma donde nace el periodismo como tal, mediante la realización de comentarios, relatos históricos y actas, en los que no sólo aparecían descritas leyes y mandatos, sino también una serie de noticias, sucesos y demás hechos que mantenían informada a la comunidad de lo que sucedía en determinados lugares. Dos diarios de información pública comenzaron a salir periódicamente el Acta pública y el Acta diurna. Sin embargo tiempo después, en la Edad Media se dejo de lado la práctica de la información escrita, sólo algunos reyes aún escribían sus crónicas ya que de lo más relevante de aquella eran los juglares que iban de pueblo en pueblo contando las hazañas de los guerreros y los demás acontecimientos cotidianos.


Es entonces a partir del siglo XII cuando la escritura vuelve a estar en su apogeo, con la creación de la Nouvelle manuscrite, donde se difundían noticias y luego en el siglo XV donde aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Aunque muchos de estos eran considerados como medios efímeros y poco creíbles ya que no gozaban de mucha popularidad.


Algunos datos importantes necesarios de mencionar, son los encontrados en el enlace es.geocities.com/conocer_el_periodismo/origenes.htm, donde se mencionan datos como la publicación del primer periódico impreso, el Nurenberg Zeitung de Alemania, publicado en 1457, el nacimiento de avisos, hojas y demás, durante el Renacimiento Italiano, la generalización en Europa del periodismo gracias a la aparición de la imprenta; además que en Inglaterra se empezó a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más, en Venecia, nacieron las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; en América, el primer periódico que fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala, entre otros datos curiosos que pueden ser fácilmente encontrados allí.


Más tarde y gracias a la evolución de las herramientas tecnológicas que facilitan la labor periodística, a principios del siglo XX, aparece la radio, logrando una visión más amplia del mundo en los periodistas y permitiendo hacer una labor periodística mucho más completa y que llegara a más personas.


Es así como con la aparición de los diferentes medios de comunicación a través del tiempo, el periodismo a cobrado cada vez más importancia, ha ido evolucionando y se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto al manejo de la información y la forma como llega a cada uno de los receptores. De acuerdo con lo anterior, mediante las diferentes formas que existen actualmente para ejercer el periodismo y las similitudes y diferencias que hay entre medio y medio, se puede decir que no es lo mismo escribir para un periódico que escribir para la web, no es lo mismo hacer un guión de radio que hacer uno para televisión, pero lo que sigue intacto es el cuidado que hay que tener en lo que se dice y saber muy bien como se dice.


Por último es importante destacar textualmente el siguiente apartado, donde se da al periodismo un importante calificativo: “Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar "el cuarto poder"4. Y ¿Por qué el cuarto poder? Según lo que evidencia el periodismo, este es llamado “poder”, por la característica de influenciar positiva o negativamente en las personas que tienen contacto permanente con los medios de comunicación, es decir ejercen su influencia en la mayoría de la población mundial, de aquí que una noticia mal comunicada da pie a la formación de múltiples conflictos entre los afectados.


Como reflexión final queda pensar en que además de conocer la historia y los significados que envuelve la palabra periodismo, lo más importante es comenzar a reconocer que este no es sólo hacer un periódico, presentar un programa radial o de televisión; no es simplemente plasmar una noticia, un acontecimiento, una nota, una indagación o un escrito sobre un papel y luego publicarlo. El periodismo es ir más allá de donde muchos van, es tener la responsabilidad social de asumir el reto de mantener a una comunidad enterada de lo que pasa no sólo a su alrededor, sino en el mundo entero, ya que en la era de la globalización son muchos los que están conectados con personas de lugares que tal vez no llegarán a visitar. Es la responsabilidad de usar adecuadamente el lenguaje, hacer una preparada, firme y verídica recolección de datos y realizar una impecable redacción, ya que es imposible negar que en estos elementos esté el fracaso o el éxito del periodismo.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.avizora.com/publicaciones/comunicacion/textos/0106_historia_periodismo_comparado.htm
www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/443463.html
buscon.rae.es/draeI
es.geocities.com/conocer_el_periodismo/origenes.htm
quienfuera.blogspot.com/2005/12/historia-del-periodismo-mundial.html


NOTAS

1Diccionario de la Real academia Española. buscon.rae.es/draeI
2 es.geocities.com/conocer_el_periodismo/
3 www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/443463.html