lunes, 6 de octubre de 2008

LA FUNLAM EN LA SEMANA DE LA ALEGRÍA, INTEGRACIÓN Y DIVERSIÓN


Música, canto, encuentros deportivos, paseo y demás actividades de integración y diversión, vivieron la mayoría de integrantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó, del 29 de septiembre al 30 de octubre.

Entre risas, coros, aplausos, lágrimas de alegría, sancochos, asados, juegos, muestras audiovisuales, torneos y concursos, los estudiantes, empleados, maestros y directivos del establecimiento educativo, vivieron una semana de total esparcimiento, encuentros y diversión.
Una semana para convivir como en familia, para conocer e integrase con personas de otras facultades, de otras estancias de la universidad. Para descubrir y premiar los talentos de la institución y para pasarla bien al lado de todas las personas que día a día en el ambiente académico nos rodean.
Según Andrea Castaño, portera de la FUNLAM, se notó buena asistencia a los eventos preparados, expresó que en algunos eventos habian más personas que en otros, especialemnte en la tarde el dia del paseo a la finca de la universidad. Para ella en las fiestas "Nadie dio lidia, ni hubo ningún inconveniente con ninguno". Agregó además que no se notó la entrada de licor al establecimiento transcurriendo todo con mucha calma.

Entrando en materia, el martes al caer la tarde, en la plazoleta central muchos se reunieron alrededor del show, de la muestra del talento del ''Parcero del popular numero 8'', un personaje, gracioso, divertido, extrovertido, que mediante un lenguaje muy común en algunas de las comunas más humildes de la ciudad de Medellín, realizó una presentación única e inolvidable que aunque tocaba temas de la realidad de la ciudad, algunos muy fuertes, otros más comunes, se hizo sentir y logro que su mensaje fuera transmitido y tomado en cuenta. Un personaje encarnado por Robinson Posada que se ha dedicado a estudiar el parlache para transmitir sus mensajes y hacer reír a su gente de principio a fin.

Continuando el miércoles con el tan esperado final del festival de la canción FUNLAM, evento que se llevó a cabo en el auditorio Santa Rita del plantel educativo. Un final muy reñido, donde varios participantes ansiosos por ser los ganadores, reflejaban en sus rostros una risa nerviosa. Un encuentro de música andina, vallenato, pop y demás que hicieron bailar, brincar, reír, cantar, aplaudir y hasta gritar a los asistentes. Finalmente Susana Ossa, una joven de pequeña estatura, pero una voz sensacional se quedó con el primer lugar, seguida de dos concursantes que interpretaron a viva voz un vallenato tradicional. Para Franklin Aguilar, estudiante del Politecnico Jaime Izaza Cadavid, quien estuvo presente en el evento del Festival de la Canción dicha actividas fue muy agradable y agregó que "es rescatable cómo se aprovecha y se da crédito al talento de la universidad"

Y así se vivieron las fiestas de la FUNLAM, con una buena asistencia y mucha diversión que recuerda que en la vida, además de estudiar y trabajar hay que gozar.

LOS MEDIOS NACIONALES ANTE LA REALIDAD COLOMBIANA

Sentimientos encontrados, miradas con un aire de desolación y tristeza, el llanto y desesperación de las madres y la ira que invade a los hombres. Niños que no entienden lo que sucede, jóvenes que vagan tratando de encontrarle respuestas a un cúmulo de preguntas que aun están sin resolver. Un panorama que está latente actualmente en nuestro país.


Marchas, caminatas, cientos de kilómetros recorridos, concejales y personas del común recogiendo firmas para establecer una cadena perpetua para los violadores, madres sobreprotegiendo a sus hijos y un temor insaciable recorre los rincones de Colombia.


Ya nadie está tranquilo, todos creen que alguien vendrá a hacer daño, un sicópata, un esquizofrénico, un ladrón, un violador o un sicario, criminales que están de moda. Y es que como no van a estar a la vanguardia, como no van a estar de boca en boca cada día, sí son el tema principal en desayuno, almuerzo y comida.


Una sed de primicia, envuelve hoy a los medios de comunicación que no cesan de pasar en cualquier instante las más escalofriantes realidades de la vida cotidiana, sin importar si al frente de la pantalla hay un niño que tal vez ha sido víctima de dichos delincuentes o si hay un ama de casa desesperada al ver que se acaba de cometer un crimen en su casa.


Y es que la violación de Karen, la niña de San Pedro de los Milagros, la desaparición y muerte de Luis Santiago, el pequeño de Chía y algunos otros hechos denunciados, fueron durante algún tiempo, el pan de cada día de noticieros, programas de opinión, prensa y demás que para informar, la mayoría de las veces hasta muy lejos deben llegar.


Sin juzgar mal a los medios de comunicación, por el contrario, lo que quiero expresar, es mi verdadera postura y opinión de lo que ha venido ocurriendo y es que me parece indignante y amarillista el hecho de que sucesos tan trágicos y escalofriantes como los ocurridos con estos niños, sean transmitidos de una forma tan cruel. Está bien, el periodismo se basa en mostrar la realidad, pero a veces por tratar de atraer la atención de toda la población, los medios muestran cosas que no deberían ser vistas por todo el público y tratan de hablar con las personas afectadas en momentos en los cuales ellas se encuentran como apartadas de este mundo.


Digo esto porque a raíz de lo ocurrido con el niño Luis Santiago, en uno de los noticieros de un canal nacional, en el momento en que se conoció que el niño encontrado muerto era el mismo que estaban buscando hacía ya varios días, en directo hablaban con la abuela del niño, quien consternada, afligida y herida por lo que había acabado de confirmar no podía ni hablar y encima tenía varios periodistas tratando de sacarle algo, tratando de obtener alguna información y mostrando en vivo su dolor.


Yo me pregunto entonces, ¿En eso consiste el buen periodismo?, en abordar y sacar al aire el dolor reciente de una familia que acaba de perder un ser querido, en intimidar con una cámara a los heridos de algún accidente, en preguntarle a una abuela como se siente, y si odia o perdona al agresor de su nieto, viéndole a simple vista su cansancio y padecimiento.


Cómo queremos acabar con la violencia, el maltrato infantil, la delincuencia, si día a día es lo que más se muestra. A cada momento más niños se enteran de la aterradora realidad, por la televisión y la internet. Se ven muertes, secuestros, violaciones, robos y demás, se hacen películas con estos temas, se escriben libros, se hacen video juegos, entonces ¿Qué es lo que verdaderamente se está haciendo?


Más que firmas, más que marchas, más que publicidad lo que se necesita es mostrar la realidad de una manera más sutil, más humana y menos aberrante, informar, sin necesidad de incomodar a los afectados, llegar al fondo de los hechos, pero sin tener que pasar por encima del dolor y el sufrimiento de otros.


Ahí dejo entonces la inquietud, para que alguien que tal vez quiera leer en algún momento lo que acabo de expresar, me dé una respuesta concreta, una respuesta clara de lo que aun no entiendo, tal vez porque no llevo en mí entonces lo que es llamado como la vena periodística o porque de pronto tengo razón y los medios de comunicación están llevando a sus reporteros y presentadores hasta un fondo cruel e insensible, en el cual se tiene que mostrar la tristeza y el dolor humano o si no es una buena noticia.


De esto es lo que hablo, de lo que se transmite en los medios y que llega a hombres, mujeres y niños, sin importar, edad, sexo, raza, sin importar nada y la anexo, no por ser tambien amarillista, porque a mí no me pagan por publicar esto, ni gano nada haciendolo, simplemente quiero hacer tomar algo de conciencia a quien lea esto.